Durante muchos años, el Perú emitió estampillas ‘pro-desocupados’. Las estampillas se usaron para cubrir un impuesto postal creado con el fin de recaudar fondos a favor de personas que quedaron sin trabajo a causa de la severa crisis económica de los años 1930 y siguientes. Las estampillas fueron de uso forzoso para todo envío de correo dentro del territorio nacional. El impuesto mencionado era de dos centavos y se creó en abril de 1931.

Como en el Perú nada parece ser más eterno que lo temporal, el impuesto postal estuvo vigente hasta su abolición en 1965. Obviamente, a lo largo de los años, debido a la inflación, el valor real de la recaudación se había disminuido paulatinamente y a mediados de los años 1960 era meramente risorio.
En total durante todo el periodo de 1931 hasta 1965 se emitieron 18 estampillas distintas entre originales y sobrecargadas:
- Tres valores sobrecargados de la serie conmemorativa del centenario de la muerte de Bolívar
- La serie del picapedrero en dos colores
- La serie del herrero en dos colores
- La serie con el monumento del Dos de Mayo en tres colores
- La serie de sobrecarga en una línea (dos estampillas)
- La estampilla sobrecargada en dos líneas
- La estampilla con la escultura ‘Protección’, impreso en total por cuatro imprentas diferentes
- Finalmente una reimpresión de la estampilla ‘Colonia Infantil de Ancón’ que fue utilizada sin sobrecarga únicamente para el impuesto de ‘pro-desocupados’.

Todas esas estampillas están plagadas de errores, variantes, tonos de color, etc. Solamente como ejemplo, acá una sobrecarga doble de una de las ´pro-desocupados’.
Sería interesante formar una colección especializada de estas 18 estampillas para estudiar todas a fondo (hasta el día de hoy, nadie lo ha hecho). Lo agradable es que sería un tema accesible para alguien que tiene un presupuesto limitado: Las estampillas son baratas y fácil de conseguir, también en sobre. También los errores y variantes tienen precios bastante accesibles.

Willem De Gelder
Círculo Amigos de la Filatelia – CAF / Asociación Filatélica Peruana – AFP
Lima, Perú
1 comment