Una estampilla ordinaria, una sobrecarga Pro-Desocupados y dos fechas por descubrir (1935)

A lo largo del tiempo vemos tantas estampillas que pueden ser calificadas como comunes, que creemos que ya se sabe o se ha dicho todo sobre ellas y dejamos de lado detalles y/o datos que siempre nos muestran que nunca hay que dejar de estudiar nada, por más común que creamos que es o por más que también creamos que ya no se puede saber más sobre alguna pieza.

El 21 de agosto del 2020, Carlos Saniz de la Asociación Filatélica de Arequipa, compartió en el grupo de Facebook de dicha organización la imagen que comparto también aquí a continuación:

Como ven hay una estampilla ordinaria bastante común (Pizarro) y una sobrecargada para que sea “Pro desocupados” (sobre otra ordinaria de dos centavos). La que nos interesa es la segunda.

Comencemos con algo de historia respecto a dicha emisión. Lo primero que tenemos que saber es que, debido a que la Gran Depresión aún golpeaba la economía de nuestro país, el 10 de abril de 1931 se aprueba el Decreto Ley 7103 “Creando contribuciones especiales. Pro-Desocupados”. Mediante este decreto ley, el gobierno buscaba generar contribuciones para generar fondos que sean empleados a favor de la población generando obras que beneficien sobre todo a la población con mayores carencias. En el inciso h) de dicho decreto se creaba lo siguiente como parte del fondo Pro-Desocupados: “El producto de la venta de una estampilla especial de dos centavos que se denominará Pro-Desocupados cuyo uso será obligatorio para todas las cartas que se remitan dentro del territorio de la República”. La vigencia de dicho decreto ley fue prorrogándose mediante leyes aprobadas los siguientes años. Ese mismo año comienzan a emitirse dicho tipo de estampillas.

También por la década de los años treinta, era habitual que Perú le encargará, mediante contratos, a la compañía Waterlow & Sons. Ltda de Londres, la emisión de diversas estampillas. Entre ellas está la que representa la pintura “Los trece de la Isla del Gallo”, obra del pintor peruano Juan B. Lepiani, estampilla con un valor facial de dos (2) centavos y de color violeta. Según los datos del Catálogo Especializado de las Estampillas del Perú «Bustamante» edición 1981, se emitieron cinco millones de dicha estampilla. Dicho mismo catálogo señala el año de emisión, 1935, más no una fecha específica, aunque los mismo ocurre en los catálogos de Moll y Valdez.

Estampillas de la emisión de 1935, el valor mostrado es PIZARRO Y LOS TRECE de 2 ctvs.

En 1935 seguía vigente el pago Pro-Desocupados de dos centavos adicionales al porte de las cartas que circulaban a nivel nacional, pero al inicio de ese año estaban escaseando las nuevas emisiones por lo que el 22 de abril de ese mismo año la Dirección General de Hacienda expide una resolución mediante la cual autoriza al Banco Central de Reserva del Perú para habilitar como estampillas Pro-Desocupados del tipo de dos centavos hasta un millón de estampillas postales corrientes de igual valor facial (dos centavos). La resolución también aclara que eso se haría sobrecargando dichas últimas estampillas con la inscripción “Pro-Desocupados”. Los catálogos Moll y Valdez colocan dicha emisión en dicho año 1935, pero no le colocan fecha, si bien la ponen de forma inmediata a la emisión sin sobrecarga. Bustamante le coloca octubre de 1935 como mes y año de emisión, lo que sería un error ya que se aprecia la fecha del sobre mostrado al inicio cuyo matasellos indica el día 27 de junio de 1935, lo que además coincide con la fecha dada en la resolución comentada, siendo junio posterior a la autorización para la sobrecarga aplicada. Dicho sea de paso, el porte del sobre (10 centavos) coincide con la tarifa nacional para 20 gramos de peso o fracción (Mollendo a Arequipa) y tiene los 2 centavos Pro-Desocupados que eran obligatorios.

Estampillas habilitadas PRO DESOCUPADOS sobre el valor de 2ctvs.

Entonces ¿Cuál o cuáles son las fechas de emisión de dichas estampillas? Comenzando con la sobrecargada, lo que podemos ir asegurando es que es posterior al 22 de abril, pero anterior al 27 de junio (año 1935 para ambos casos), tomando como referencia tanto la resolución comentada, así como el sobre de Carlos Saniz. Otro elemento que puede acercarnos a la fecha de emisión de ambas es que, por ejemplo, en la revista N° 17 de “El Perú Filatélico” del Centro Filatélico del Perú, que fue emitida en marzo de 1935, en su sección novedades no aparece ninguna de las dos emisiones de estampillas mencionadas, más ambas sí aparecen en la página 7 de su revista N° 18, la cual fue distribuida a partir del mes de junio de ese mismo año.

EdiciónN°18 de Julio 1935 de la revista “El Perú Filatélico”

Entonces, tomando como base la emisión de ambos números de la revista en cuestión y el periodo entre dichos números de la revista, podría entenderse que la fecha de emisión de las estampillas está entre abril y junio (primeras semanas) de 1935, a pesar que no se especifica la fecha exacta en la página respectiva mostrada. Un último elemento que también nos ayuda a acercarnos a la fecha de emisión de las estampillas, es la revista bimestral “Perú Postal” de Enrique A. Martínez. En sus revistas N° 10 y N° 11, emitidas en forma conjunta, abarca el periodo enero a abril de 1935 y tampoco coloca ambas estampillas entre las emitidas esos meses, pero sí las coloca en su revista N° 12 emitida el 30 de junio de ese mismo año (página 23), en la que considera entre sus novedades las estampillas emitidas en abril (últimas semanas), mayo y junio (primeras semanas) aunque tampoco colocan el día y mes exacto de emisión.

Entonces, cruzando las fechas comentadas para todos los casos, las probabilidades de emisión de dichas estampillas se verían así en una tabla tomando en cuenta las semanas de cada mes:

   
1935   
   
Abril   
   
Mayo   
   
Junio   
   
Estampilla   
   
1   
   
2   
   
3   
   
4   
   
1   
   
2   
   
3   
   
4   
   
1   
   
2   
   
3   
   
4   
   
Sin sobrecarga   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Con sobrecarga   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

Este rango de fechas es lo más cercano que podemos tener a las emisiones reales por el momento y cobra relevancia, desde mi punto de vista, dado que no hay fecha considerada en ningún catálogo (excepto el error mencionado de Bustamante) o en alguna publicación conocida. A título personal considero que es muy probable que se hayan emitido el mismo día y que la sobrecarga fue mandada a hacer justamente cuando la estampilla aún estaba en los almacenes y recién una vez hecha la sobrecarga salieron ambas a la venta para el público. Si ustedes tienen más información sobre estas emisiones, les agradeceré me la hagan llegar.

Abraham Valencia Jiménez
Círculo Amigos de la Filatelia – CAF
Lima, Perú

Nota:

Agradecimientos a Sergio Recuenco, Rolando Núñez, Aldo Samamé, Alfred Houed y Henry Márquez por los comentarios previos, así como a Carlos Saniz por poner su sobre a disposición de este artículo.

Leave Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.