Correos Privados del Perú

En la literatura filatélica peruana encontramos bastante información referente a la Correspondencia Fuera de Valija.

Sesudos estudios de Herbert Moll, Carlos Nicoletti, Pedro Castre Andrade y otros lo han expuesto, analizado, agrupado etc., dejando huella en “Filatelia Peruana”, la revista oficial de la Asociación Filatélica Peruana.

El Correo tenía el monopolio en el transporte de la correspondencia. La correspondencia Fuera de Valija que abarcaba cartas y encomiendas tenía que ser llevada a la oficina de Correos donde se aplicaba el porte de la tarifa correspondiente, anuladas por el matasellos en uso; a veces incluía Fuera de Valija, algunas decían “conducido por particular”, o llevaban la dirección de la receptoría.

La agencia que la conducía también anulaba las estampillas o aplicaba al lado un sello con su nombre. Otras veces lo hacían con etiquetas vistosas y de colores publicitando sus servicios.

En raros casos la compañía transportadora proveía las estampillas; se asumía su responsabilidad de aplicar el franqueo correcto; y las anulaba con sus propios medios.

Este servicio también era ofrecido por los trenes, líneas aéreas y quizás otros medios de transporte.

Se usó desde finales del Siglo XIX hasta la creación de SERPOST S.A. (Servicios Postales del Perú S.A.), el 5 de Noviembre de 1991, mediante el Decreto Legislativo No.685, cuya actividad principal es la prestación de los servicios postales en todas sus modalidades con ámbito de acción a nivel nacional e internacional SIN exclusividad.

Servicio postal se refiere al transporte de documentos, paquetes de tamaño pequeño o mediano (encomiendas) a través del mundo. Se derogaron las leyes que otorgaban franquicia postal y las estampillas benéficas. Entró en vigor el 22 de Noviembre de 1994.

Toda correspondencia transportada por particulares, agentes o compañías de transporte que no reunían los requisitos anteriores era considerada contrabando y estaba sujeto a penalidades.

Para detectar estas infracciones el Correo disponía de “pesquisadores”, quienes recibían parte de la multa impuesta; si el infractor era un ciudadano se le imponía la multa a él y si el portador de paquetes de cartas era una compañía de transportes, ésta lo pagaba en bloque usando estampillas de alto valor. No se aplicaba la multa a cada carta.

Después de este ajustado resumen expresamos nuestro propósito de:

a) – presentar imágenes y/o piezas completas con el sello Fuera de Valija; poniendo un cuidado máximo en
determinar la forma como este servicio fue procesado, la receptoría de origen Hay estudios previos, muy extensos, que nos muestran estampillas sueltas con restos de matasellos Fuera de Valija sin poder identificar su origen ni diferenciarlos entre ellos. Así mismo ilustrar las etiquetas conocidas.

Carta dirigida a Chiclayo Fuera de Valija, las estampillas del franqueo fueron anuladas con una marca sin datos de la oficina receptora ni de la ciudad. Tampoco hay información del transporte. En este caso creemos que el origen es Huacho por el membrete del sobre.

Sobre originado en Chiclayo. Las estampillas mataselladas con el anulador común del Correo. La condición de Fuera de Valija se expresa con un sello especial del mismo Correo

Carta particular, originada en Chulucanas (Piura). Las estampillas fueron anuladas por el dispositivo de la agencia transportadora. No hay signos de haber sido evaluada por el Correo.

Carta de Huacho a Lima. Porte terrestre de 15 ctvs. más tasa Pro Desocupados, anulados por el Correo. Sin sello que indique Fuera de Valija.

La compañía de transportes le da curso Fuera de Valija, anunciándolo con una etiqueta

Franqueda en las oficinas del Laboratorio Roussel,
arrendatario de la máquina franqueadora F.-44759
Licencia 641-71. Enviada a Ica por la agencia de transportes Señor de Luren.

Interesante, todo el servicio fue realizado sin
intervención de Correos.

Algunas oficinas de Correo anulaban los sellos con estas marcas que además de llevar en forma prominente el Fuera de Valija incluían la administración a la que pertenecían, el número de la sucursal y/o la dirección.

Fuera de Valija manuscrito.
En ocasiones, la oficina postal no contaba con
estas marcas postales. A la correspondencia se
le daba curso con una marca manuscrita. Esta
carta fue escrita en el Cuzco el 24 de Marzo de
1938, de acuerdo a la fecha escrita en el
contenido.
El uso de la tasa Pro Santa Rosa es extemporáneo, prescribió el 31 de Diciembre 1937.

Algunas empresas hacían notar el servicio Fuera de Valija mediante etiquetas.

…o por medio de marcas hechas con sellos de jebe.

POSTREN

Entre los correos de superficie encontramos los
realizados por tren. Probablemente todas las
ciudades conectadas por el tuvieron servicio de
Postren y colateralmente el servicio Fuera de
Valija. Hemos hallado muy poco material en
este rubro
Carta de Lima a Huacho. La marca SERVICIO EN
VAGON indica que fue entregado a mano en el
tren.

El ferrocarril contribuyó notablemente con este servicio.

El Ferrocarril del Sur tuvo una gran presencia en la actividad postal por lo extenso del territorio recorrido y la cantidad de ciudades, pueblos, aldeas que unía. Presentamos una muestra de las marcas encontradas en Mollendo que muestran servicio Fuera de Valija de algunos de sus trenes.

VIA AEREA

El correo Fuera de Valija usó el
servicio aéreo. En este caso la marca
no menciona la ciudad de origen, ni la compañía transportadora ni la fecha. En este ejemplo vemos que se originó en Cuzco con destino en Lima.

Marca Postal obtenida de un fragmento de sobre. Hasta hoy, la que más información ofrece: a)Fuera de Valija, b) transporte aéreo, c) el nombre de los transportistas y d) la ciudad de origen. Faltó la fecha.

Hacemos una pausa. Permítannos compartir un pequeño grupo de marcas Fuera de Valija; que si bien las hemos encontrado completas; por más indagación hecha, no encontramos su procedencia.

Este otro lote de marcas tampoco tiene signos que nos lleven a su origen. Sin embargo por las piezas postales, fragmentos que los portaban o los contenidos nos permitieron asegura rdonde fueron usados. Ilustramos algunos:

La gran mayoría de estas marcas llevan muy claro, la oficina de origen. Aquí algunos ejemplos, de los cientos
existentes.

Ilustramos un sobre (Fig. 19) enviado de Mollendo a Arequipa sin el porte respectivo que era 10 ctvs., fue multada y pagó 50 veces el valor del franqueo, pagando S/. 5.00. Se pagó con estampillas que fueron adheridas al sobre y anuladas con una marca del Cuerpo de Investigación, donde al parecer, fue enviada por el Inspector de Postrenes.

El Correo aplicaba multas a las personas, agentes, agencias de transportes que llevaran cartas sin tener el franqueo correspondiente. Contaba con los “pesquisadores y/o inspectores de portes quienes recibían un porcentaje de lo obtenido. La multa se cobraba con estampillas. Si el infractor era un ciudadano éste pagaba por la carta contrabandeada sobre la que se pegaban las estampillas y se anulaban; si una agencia de transportes era la faltosa se tomaba toda la correspondencia y se hacía un cálculo en bloque y la agencia la pagaba con estampillas, generalmente de alto valor como las de S/.5.00 y S/.10.00 que se pegaban a los formatos oficiales y se anulaban con el matasello en uso. Estos bloques eran rematados a los filatelistas cada 2 o 3 años, junto con las estampillas recortadas de los sobres rezagados. (Fig. 20 -)

Figura 20 –

Entramos a una zona nebulosa. Habíamos visto que el servicio postal era monopolio del Correo que se quebrantó por el Decreto Legislativo No. 685 del 5 de Noviembre de 1991 y entró en vigor el 22 de noviembre de 1994 para dar paso a SERPOST S. A. Pero, hemos encontrado fragmentos de sobres que informan de la presencia de Licencias Postales para el funcionamiento de Estanquillos Postales que se dedicaban al servicio postal Fuera de Valija, durante estos años de supuesta exclusividad estatal.

Fragmento de sobre del 21 de Octubre de 1984 nos informa que existía un Servicio Postal Fuera de Valija; ofrecido por Correos, cuando regía el monopolio del Estado. Esta Licencia está refrendada por R. D. 203 – 80 tal como se expresa en la misma marca. Aún, no localizamos este documento.

Figura – 21

Reproducimos otros ejemplos. No hemos hallado la documentación que remarque lo dicho, no obstante que estas marcas exhiben las Resoluciones Directorales y/o Ministeriales que las avalan

Algún tiempo después encontramos sobres completos con Licencia para llevar correspondencia en el ámbito urbano, sin estar franqueados con estampillas. La licencia se mostraba con una impresión hecha con sello de jebe o con una etiqueta. Hemos encontrado varias decenas de estos correos, todos locales. El mayor número ellos en las décadas del 40 al 60. Uno se autoproclama CORREO PRIVADO LOCAL.

No bien comenzó la era de Serpost S.A. la proliferación de correos privados fue explosiva, tomando diferentes nombres de pila, como, Correos Privados, Correos Paralelos, Concesionarios Postales, Estanquillos Postales, Compañía de Servicio Expreso, Compañía de Entrega Rápida, Mensajerías, Expreso, Courier, etc., etc.

Se dio Licencias a personas naturales, empresas comerciales formadas para este fin o ya dedicadas a otros rubros como supermercados, librerías, etc. Otra vez, la confusión en la forma de tratar este servicio fue un caos v.g. había quienes aceptaban, clasificaban, franqueaban la correspondencia con estampillas, pero el transporte y entrega de la misma lo hacía el Correo.

Incluso, daban servicio de Certificación. Otros correos aceptaban, clasificaban, despachaban, transportaban y
entregaban la correspondencia con rapidez, puntualidad y seguridad; sin intervención de Serpost; tanto a nivel urbano, nacional o internacional.

El desorden que se armó fue tal, que el Estado se vio en la necesidad de regularlo, reordenarlo y el 15 – XII – 1998 mediante la Resolución 00-2126: a Serpost se le da la categoría de Operador Público mientras que a los
concesionarios privados son Operadores Privados.

Los operadores privados están obligados a abonar una tasa por concepto de concesión del servicio postal a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los que transportaban al extranjero se les llamó “Courier’. En este momento había más de 600 entidades dando el servicio.

Mediante el Secreto Supremo 026-0004 del 11 de Julio de 2004 se creó el Registro Nacional de Concesionarios del Servicio Postal a cargo de la Dirección General de Servicios Postales. Algunas empresas se ajustaron a las nuevas directivas y pasaron al nuevo orden con el mismo número de Licencia.

Después de la creación del Registro Nacional del Servicio Postal en el 2004 asistimos a una abundancia de sobres que son admitidos, clasificados, despachados, transportados y entregados por concesionarios privados. Casi todos originados en empresas comerciales, universidades, bancos, etc. Casi todos los sobres son ilustrados, No llevan estampillas, tampoco marca que indique la fecha. Se identifica por una franja de papel con las señas del Courier.

Gracias, muchas gracias por acompañarnos hasta aquí. Este Capítulo de la Filatelia Peruana es muy interesante y lleno de incógnitas; si bien hemos encontrado algunas respuestas, los misterios y las interrogantes son mayores.

Cada vez hay menos material filatélico e impide estudiar y aclarar muchas dudas.

Roque CastilloCírculo Amigos de la Filatelia -CAF
Ricardo Castillo
Ica, Perú

Leave Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.