Una herencia compartida, Perkins, Bacon & Petch

Una herencia compartida: la imprenta Perkins, Bacon & Petch
enlaza los destinos filatélicos de Gran Bretaña y Perú entre 1847 y 1863

Perkins, Bacon & Petch, imprenta de billetes de banco en Londres.

Las instalaciones empleadas para el grabado de billetes de banco de la imprenta Perkins, Bacon & Petch (PBP) vieron el nacimiento de la primera etiqueta adhesiva impresa para uso postal en 1840.

A la impresión por el método de grabado de línea del Penique Negro, en el número 69 de la Fleet Street en Londres, le siguió la producción de otras series para el servicio postal en las Islas Británicas.

Sólo una serie fue impresa para una corporación privada, la Compañía de Navegación a Vapor del Pacifico (Pacific Steam Navigation Company, PSNC).

Esta circunstancia se la debemos a los lazos familiares entre Joshua Butters Bacon y su primo William Wheelwright, fundador de la PSNC, quien obtuvo de los gobiernos de Chile y Perú una exclusividad comercial para que los vapores de la PSNC transportaran las valijas del correo entre los puertos del Pacífico Sur.

En agosto de 1847, Wheelwright indagó acerca de la posibilidad de producir una etiqueta adhesiva para usar sobre las cartas que llevaban a bordo de sus barcos. Se conocen pruebas de cuño de dos sellos, en cuyo centro se representa un barco de vapor con remos, y llevan las letras W.S., iniciales de William Salter, grabador jefe de la PBP en ese momento.

El cuño de la etiqueta de 1 real se completó el 25 de septiembre de 1847, el cuño de la de 2 reales tres días después. A pesar de que fue el primer trabajo realizado para una entidad distinta de la real agencia postal británica, los sellos de la PSNC nunca cumplieron su propósito original.

Posiblemente la PSNC no se atrevió a contrariar a los gobiernos que le permitían cobrar por el transporte de correspondencia postal a bordo de sus navíos.

Además, en 1851 Perú y Chile negociaron sendos contratos con la PSNC, por los que rescindían los mencionados derechos a cambio de un pago anual para llevar las malas de correo.

Según Edward D. Bacon el primer envío fue realizado el 16 de noviembre de 1847 y correspondía a un total de 44 pliegos (con 160 sellos de valor 2 reales cada uno) y 314 pliegos (con 160 sellos de valor 1 real cada uno).

Fueron dirigidos a Alexander Hutchinson agente del PSNC en Panamá junto con 12 canceladores numerados del 1 al 12, tinta negra para la cancelación y otros utensilios destinados al uso postal privado previsto. Un segundo lote con igual número de pliegos fue enviado el 15 de enero de 1848 al mismo agente, esta vez con dirección en el Callao, Perú.

Aunque se hicieron impresiones posteriores, estas no fueron enviadas a la PNSC. Perú adopta el franqueo prepago y utiliza sellos de la PSNC. En mayo de 1856, el director general de Correos del Perú, D. José Dávila Condemarín, ya había persuadido al gobierno peruano para que autorizara un plan de franqueo de prepago, pero la producción local de sellos no se aprobó hasta octubre de 1857 (la primera serie de sellos no estuvo disponible hasta marzo de 1858).

Conocedor de las circunstancias, Jorge Petrie, gerente de la PSNC, se ofreció a entregar gratuitamente los sellos engomados que se custodiaban en las oficinas del PSNC Callao desde 1847. Estos fueron entregados a Roberto Polack el 11 de noviembre de 1857.

Un decreto supremo con fecha 27 de noviembre de 1857, descrito por Aldo Salvatecci, detalla que muchos pliegos de sellos estaban pegados entre sí, con varios pliegos inservibles, lo que explica por qué sólo una pequeña fracción de los sellos restantes (48.000 de 1 real y 1.600 de 2 reales se consideraron en buen estado) fue empleada para el servicio de prueba postal entre Lima, Callao y Chorrillos.

Los sellos de la PSNC tuvieron una historia postal de muy corta duración hasta el 10 de marzo e 1858. Solo se conocen 3 sobres franqueados con 1 real cancelados con marcas de cancelación fechadas (ninguno con cancelación fechada de Lima) y 5 sobres con marcas de cancelación sin fecha.

No se conoce ningún sobre autentico con el sello de 2 reales. De este último, Paul Ascher, miembro de la Société Philatélique Sud-Américaine de Lima, escribió en 1890 que probablemente solo se usaron 58 especímenes.

La rareza de los sellos se explica en parte por la incineración, el 15 de diciembre de 1860, de los sellos no vendidos que quedaban en poder del gobierno peruano.

En total, en base al valor total de los sellos vendidos, podemos deducir que solo el 7% de los sellos utilizables se vendieron a las tiendas revendedoras, quienes posiblemente no llegaran a vender todo su stock a los usuarios.

Por lo tanto, después de esa fecha, los sellos sin cancelar sólo podrían provenir del stock de los revendedores locales o del stock en custodia de la PBP. Un componente adicional para explicar la escasez de los sellos es que la PBP sufrió un incendio el 11 de marzo de 1857.

El 23 de marzo de 1857, una carta dirigida al Inland Revenue, declara «alrededor de 3 resmas muy quemadas» tanto para sellos de 1 real como para 2 reales detallando que fueron destruidos el 15 de marzo (junto con 25 pliegos de sellos triangulares rojos de un penique del Cabo de Buena Esperanza).

Una resma correspondía a 480 pliegos de papel en aquellos tiempos, por lo que esa cantidad representa el 70% de los sellos de 1 real y todos los de 2 reales en manos de la PBP en ese momento (2060 y 350 pliegos, respectivamente).

El papel empleado por la imprenta Perkins, Bacon & Petch

La agencia postal británica prescribió el empleo de un papel con filigrana de calidad para los sellos británicos. Para los sellos de la PSNC la PBP eligió un papel artesanal de menor coste. Todos los sellos producidos en 1847-1848 para PNSC se imprimieron en papel sin marca de agua.

Es posible que este corresponda al tipo de papel artesanal blanco descrito en los ensayos de impregnación que se imprimieron en la PBP el 3 de septiembre de 1840 a partir de una plancha de peniques rojos. Una etapa importante de la impresión manual consiste en impregnar el papel antes de colocarlo sobre la plancha entintada.

El papel artesanal blanco se inmergía en una solución que contenía azul de Prusia, prussiate of potash en el libro de E.D. Bacon. Este último informa también que las hojas impregnadas no siempre estaban en las mismas condiciones de humedad, ya que las últimas hojas trabajadas estaban más secas que las primeras en un ciclo de trabajo de impresión diario.

La interacción del azul de Prusia con el alumbre del papel (resultante también de un proceso muy variable) contribuyó al característico fondo azulado que conocemos de los sellos de la PSNC (“stout bluish wove paper” en los propios términos de E.D. Bacon, que podríamos traducir por papel vitela de azulado intenso) y otros sellos producidos con la técnica de grabado de línea producidos por la PBP en el período, incluidos los peniques británicos azul y rojo producidos desde 1841, así como los primeros sellos del Cabo de Buena Esperanza a partir de 1853. El azul de Prusia se incluía también en las tintas rojas de impresión.

Esto explica el característico azulado que observamos en los sellos de 2 reales de la PSNC. Hasta 1957, cuando se introdujo una nueva tinta roja, el efecto azulado persistió en varios trabajos impresos de la PBP. Allí donde las líneas del grabado son menos densas, estas llevan menos tinta, por lo que el efecto azulado se reduce considerablemente.

Si además la impresión se realiza sobre un papel impregnado seco se produce el llamado efecto “Ivory Head” (cabeza de marfil). El efecto es conocido para los peniques azul y rojo de los sellos victorianos, así como con los sellos de la primera serie del Cabo de Buena Esperanza. Los sellos de la PSNC en cambio no muestran un efecto “Ivory Head” pronunciado.

Algunos autores han asignado el efecto azulado a la goma cuando esta se aplica sobre un papel impregnado con azul de Prusia.

Como señala E.D. Bacon, el efecto también es visible en un papel que nunca fue engomado (cita el ejemplo en la hoja de peniques rojos sin engomar impresa en papel Dickinson exhibida por Pearson Hill en una reunión de la Sociedad Filatélica de Londres en 1881).

De tal manera que la goma, al volver a humedecer el papel, puede potenciar el fenómeno pero que no es la causa del azulado.

Diseño de sellos producidos para la PSNC

En la carta dirigida a su primo fechada del 17 de agosto de 1847, Joshua Bacon afirma:

“Podemos preparar fácilmente lo que desee, pero si hacemos diseños y grabados completamente nuevos, como supongo que (…) desearía, no sería muy bueno, los sellos serían muy caros, mientras que espero arreglar algo atractivo y seguro con una combinación de troqueles ahora disponibles a un precio razonable”.

Joshua Bacon

El diseño de fondo ovalado se inspiró, al igual que con los sellos británicos, en trabajos anteriores realizados para imprimir billetes de banco, en este caso las letras de cambio del Banco de Jamaica producidas en 1836 por la PBP. J.B. Bacon describe el diseño como un «trabajo de encaje» en otra carta a su primo del 25 de agosto de 1847.

La denominada siderografía fue considerada por la PBP como una forma eficaz de prevenir la falsificación. Los mismos métodos de grabado a motor fueron aplicados más tarde en 1854 por la Perkins, Bacon & Co.(PBC, tras la muerte de Henry Petch en 1852 la BPB cambió su nombre legal) para el fondo de los primeros sellos de Chile, Nueva Zelanda y Australia Meridional.

Subrayando el parecido entre los sellos de la PSNC y de Ceylan, Kurt Kimmel y Patrick Pearson señalan la placa XXV de los archivos de la PBC conservados por la Real Sociedad Filatélica de Londres como prueba de una nueva reutilización del diseño.

La característica más importante del diseño, que la PSNC defendió con vehemencia frente a la PBP, es el barco a vapor de paletas.

Las objeciones de la PBP fueron que se podía obtener una mayor seguridad contra la falsificación grabando una figura humana en lugar de un barco a vapor.

La Colección Peyton, albergada por el Instituto Smithsonian exhibe pruebas que se sometieron a consideración de la PSNC (una de ellas con la imagen completa de un vapor rumbo al Este).

Es posible que la PSNC facilitase una ilustración muy similar a la pintura que años más tarde se encontraban en las oficinas de la PSNC en Liverpool representando a los vapores Perú y Chile.

El grabado final mantuvo el diseño de la embarcación recortándolo en la parte superior y en la proa para encajar dentro del fondo ovalado.

Fig 6. El diseño del barco de vapor probablemente se inspiró en una pintura encontrada en la oficina de PSNC en Liverpool, reproducida por Arthur C. Wardle en su libro conmemorativo del centenario publicado en 1940.
La fotografía en blanco y negro extraída del libro ha sido procesada digitalmente (usando DeepAI) para producir una versión coloreada que muestra a los vapores Perú al frente y Chile al fondo.

Color de los sellos PSNC

Habida cuenta de las fechas de impresión y los comentarios proporcionados por E. D. Bacon, los sellos de la PSNC comparten la tinta empleada, en el mismo período, para la impresión de estampillas de un penique y dos peniques de Gran Bretaña. Como se mencionó anteriormente, no se conocen cambios importantes en la composición de la tinta hasta 1857.

En 1861, la PBC perdió temporalmente el contrato para imprimir sellos postales británicos cuando se supo que J.B. Bacon entregó copias de nuevas emisiones, desechos de imprenta y sellos reimpresos a Ormond Hill y otros amigos de la gerencia de la PBC, sin el permiso de los gobiernos emisores de las series involucradas.

A pesar de lo anterior, y quizás porque la PSNC no era una administración postal, la PBC produjo reimpresiones de varios colores, en diferentes tipos de papel, entre el 20 de diciembre de 1861 y el 6 de junio de 1863 a pedido de William Just, director general de la PSNC en Liverpool, para el deleite de coleccionistas allegados a la empresa.

La comparación de colores en sellos centenarios sujetos a condiciones de conservación muy diferentes, además impresos en matrices de papel muy diferentes, es una tarea abrumadora.

Lo que en verdad merece comparación, a efectos de discriminación, es la composición química de las tintas, preferiblemente con métodos no invasivos. Este tema define el siguiente capítulo de mi investigación.

Carlos Malpica
Círculo Amigos de la Filatelia
Royal Philatelic Society – RPS / Asociación Filatélica Peruana – AFP / American Philatelic Society – APS / Postal History Society – PHS
Madrid, España

Referencias

  • Paul Ascher. The Metropolitan Philatelist 1890, Volume I, page 200.
  • Edward D. Bacon. The Line Engraved Postage stamps of Great Britain Printed by Perkins Bacon & Co. 1920.
  • Edward D. Bacon. “The Stamps of the Pacific Steam Navigation Company”, The London Philatelist, pp103- 107, 146-157, Vol. 37, May 1928.
  • Percy Bargholtz. Postal History Journal, No. 120 (Oct. 2001) pp26-32; No. 121 (Feb. 2002) pp31-42; No. 122 (June 2002) pp20- 29; No. 124 (Feb. 2003) pp6-15; No. 125 (June 2003) pp17-23; No. 126 (Oct. 2003) pp24-36.
  • José Dávila Condemarín. Colección Postal de Ramo de Correos. Lima 1870.
  • A.R. Doublet. Pacific Steam Navigation Company: Its Maritime Postal History, 1840- 1853. London: Royal Philatelic Society, 1983.
  • Alan Druce. Perkins Bacon Great Britain Line-Engraved Postage Stamp Printing: 1840 to 1846. Royal Philatelic Society. 2020.
  • Eugene Fox, Reprints, Essays, Forgeries: The Peru Provisional Pacific Steamship Navigation Company Issue. American Philatelist, July 2002.
  • G. Granzow. Line Engraved Security Printing: the Methods of Perkins Bacon 1790-1935 Banknotes and Stamps.ISBN-978-0-900631-61-0.
  • Denwood N. Kelly. The Pacific Steam Navigation Company; Some Notes on the 1 real and 2 reales stamps. The Mainsheet, 1977, Vol. 3, No. 11, pages 62-66.
  • Kurt Kimmel & Patrick Pearson. Ceylon: The Pence issues. The Royal Philatelic Society London 2020
  • Herbert H. Moll. Historia Postal y Filatélica Del Perú, 1983, page 68.
  • Aldo Salvatecci. Academus. Revista de la real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Septiembre 2007. Pg 35-37.
  • S. Ringström and H.E. Tester. The Private Ship Letter Stamps of the World, Part 2, pages 160-189.
  • Hans Vinkenborg. Reimpresiones y Falsificaciones de las Estampillas de la PSNC. Filatelia Peruana Nº 187. Enero 2017.
  • Arthur C. Wardle. Steam conquers the Pacific. A record of maritime achievement 1840-1940. Hodder and Stoughton. London. 1940.
  • Charles C. Wooster and Thomas M. Lera. The Peyton Collection of Peru. The London Philatelist. Vol. 118, November 2009, No. 1370, pp.339-351.

Leave Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.